¿Es útil la vitamina D para ayudarnos frente a infecciones respiratorias?

MARÍA DOLORES MESA GARCÍA
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Mataix Verdú”.
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II. Universidad de Granada.
Centro de Investigación Biomédica, Universidad de Granada.
Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA).


Los efectos hormonales y sobre la regulación de la expresión génica de la vitamina D han aumentado el interés por el estudio de sus efectos sobre el sistema inmunitario, más allá de su conocido efecto preventivo frente a afecciones óseas, como el raquitismo en niños y la osteomalacia y osteoporosis en los adultos.

Se ha demostrado un efecto regulador sobre la respuesta inmunitaria de la vitamina D, así como una relación inversa entre las concentraciones sanguíneas de vitamina D y las afecciones del tracto respiratorio, que ha conducido a proponerla como un coadyuvante para la prevención y el tratamiento frente a algunas de estas afecciones. Estas evidencias permiten plantear la hipótesis de la posible ayuda de unos niveles adecuados de vitamina D en el organismo para luchar frente a la actual pandemia del SARS Co-V-2, aunque para afirmarlo no cabe duda de que son necesarios estudios científicos que demuestren esta hipótesis.

Lo que sí parece recomendable es la activación de la síntesis endógena de vitamina D a través de la luz solar, tomada con precaución, y la ingesta diaria de la cantidad suficiente para completar las cantidades requeridas que garanticen una buena salud inmunitaria que nos ayude a protegernos frente a las infecciones del tracto respiratorio.1

Por otro lado, se necesitan estudios clínicos que confirmen la eficacia de la suplementación con vitamina D sobre la incidencia y gravedad de neumonías originadas por bacterias y virus como el SARS Co-V-2.

¿De dónde obtenemos la vitamina D y como se metaboliza en el organismo?

La vitamina D engloba dos moléculas similares: el colecalciferol o vitamina D3 sintetizada en animales y el ergocalciferol o vitamina D2 sintetizada en vegetales; ambas son precursores inactivos. En los humanos, casi el 90 % de la vitamina D la sintetizamos como D3 en la piel, a partir del 7-dehidrocolesterol gracias a la radiación ultravioleta del sol (UVB). El resto (D2 y D3) la ingerimos a través de la dieta.

En el hígado, estas moléculas son hidroxiladas, formando la 25-hidroxi-vitamina D o calcidiol, molécula mayoritaria en la circulación sanguínea dada su mayor vida media. Esta molécula es de nuevo hidroxilada principalmente en el riñón, aunque también en otros tejidos como en las células del sistema inmunitario. En este proceso se forma 1α,25-dihidroxi-vitamina D o calcitriol, que se exporta a la sangre y es el metabolito con mayor actividad hormonal, no habiendo consenso sobre si el calcidiol es activo o sólo es un precursor de la forma activa. Este metabolismo endógeno está enlentecido en las personas mayores que resultan más susceptibles a sufrir infecciones víricas respiratorias.2 El calcitriol y el calcidiol se unen al receptor de la vitamina D (VDR), un factor de transcripción que se expresa en la mayoría de los tejidos, lo que demuestra que la vitamina D puede actuar en todos ellos regulando la expresión génica, que se denomina “efecto pleiotrópico”.2,3

Efectos de la vitamina D sobre el organismo

Efectos de la vitamina D sobre el sistema inmunitario a nivel pulmonar

Como ya se detalló en el artículo “Cómo aportar vitamina D a través de la dieta cuando no podemos tomar el solexiste evidencia científica sobre los efectos de la vitamina D sobre la modulación del sistema inmunitario. La vitamina D es capaz de potenciar la inmunidad innata mediante la secreción de péptidos antimicrobianos en respuesta a infecciones bacterianas y virales, para destruir los microorganismos causantes de dichas infecciones.4,5 Por otro lado, la vitamina D regula la respuesta adaptativa a través de mecanismos antiinflamatorios que protegen los tejidos afectados donde se desarrolla la infección6.

Los pulmones son órganos que están expuestos a muchos agentes patógenos que entran al respirar. Un fallo en la defensa frente a ellos podría ocasionar un daño grave en su función. Cuando el organismo no es capaz de producir moléculas antimicrobianas, o no es capaz de controlar esos mecanismos antiinflamatorios que protegen los pulmones, se produce una neumonía.7

Estudios epidemiológicos han sugerido que el déficit de vitamina D está relacionado con una disminución acelerada de la función pulmonar, por el aumento de la inflamación y la reducción de la inmunidad en poblaciones susceptibles, particularmente en pacientes con asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).8 De hecho, la obstrucción más severa del flujo de aire en pacientes con EPOC está asociada a los niveles más bajos de vitamina D.9

Específicamente, parece que la vitamina D puede estar involucrada en la fisiopatología de varios trastornos respiratorios como asma, fibrosis quística, EPOC, cáncer, infecciones respiratorias, enfermedades pulmonares intersticiales y bronquiectasias, a través de la modulación de las respuestas inmunes e inflamatorias.10-16 Además, estudios con animales han demostrado la implicación de los VDR en la patogénesis de enfermedades pulmonares crónicas,17,18 y en el mantenimiento de la integridad de la barrera pulmonar.19

También se sabe que las células epiteliales respiratorias expresan constitutivamente la enzima que 1α-hidroxilasa que transforma la 25-hidroxi-vitamina D en la forma activa dihidroxilada, la cual, de forma autocrina/paracrina regula la expresión de los genes dependientes de la vitamina D con importantes consecuencias en la inmunidad local de los pulmones, lo que permite postular que la vitamina D puede desempeñar algún papel importante en la patogénesis de las enfermedades pulmonares20. De hecho, el déficit de vitamina D se ha asociado con una función T reguladora deficiente, que conlleva la reducción de la activación de los linfocitos T, como los CD8+, que pueden atacar las células B infectadas con el virus Epstein‐Barr (VEB), lo que impide el control de dicho virus.21

Efectos protectores de la vitamina D frente a las infecciones del tracto respiratorio

Varios estudios han revisado la relación entre las concentraciones sanguíneas de vitamina D y el riesgo y la severidad de infecciones respiratorias agudas. En 2019, Pham et al22 realizaron un meta-análisis que demostró una relación inversa, no-lineal, entre las concentraciones sanguíneas de 25-hidroxi-vitamina D y el riesgo y la severidad de las infecciones respiratorias agudas. Posteriormente, Zhang et al23 (2019) observaron que el déficit de vitamina A, D y E se correlaciona positivamente con la actividad de las infecciones respiratorias recurrentes en niños, y proponen que la suplementación con estas vitaminas a través de la dieta podría ser beneficiosa para la rehabilitación de estos niños.

Varios meta-análisis han concluido que la suplementación con vitamina D protege frente a las infecciones agudas del tracto respiratorio.24-26. Charan y col (2012) analizaron cinco estudios, dos en adultos y tres en niños, y encontraron un efecto beneficioso de la vitamina D que resultó ser más evidente en los niños.24 Bergman y col (2013) realizaron un meta-análisis de 11 estudios con 5660 pacientes y encontraron un efecto beneficioso de la vitamina D frente a las infecciones del tracto respiratorio y que una dosis diaria resultaba más efectiva que la administración de bolos.25

Martieau et al26 (2017) realizaron un meta-análisis de 25 estudios de intervención con vitamina D en sujetos con infecciones agudas respiratorias. Estos autores encontraron un fuerte efecto protector de la suplementación con vitamina D entre individuos con concentraciones basales de 25-hidroxi-vitamina D circulante por debajo de 25 nmol/l (10 ng/ml), mientras que el efecto no fue estadísticamente significativo entre aquellos sujetos que tenían concentraciones sanguíneas basales mayores. También comprobaron el efecto beneficioso cuando se administraba la vitamina D en dosis diarias o semanales, pero no cuando se administraban bolos o dosis más separadas en el tiempo.26

Posteriormente, otros estudios en los que participaron voluntarios con concentraciones sanguíneas de 53 ± 17 nmol/l27 y 63 ± 24 nmol/l28 tampoco encontraron evidencia que apoyaran que la suplementación con vitamina D para conseguir aumentar concentraciones en sangre por encima de 75 nmol/l27 o 135 nmol/l28 se asocie con la prevención de infecciones respiratorias agudas. La función inmunomoduladora de la vitamina D parece tener un impacto beneficioso principalmente frente a virus respiratorios, como el virus RSV29, y se ha descrito una correlación positiva entre las concentraciones de vitamina D y la respuesta celular B frente al virus influenza.30

Beneficios de la suplementación con vitamina D en niños

En la población infantil la mayoría de los estudios científicos coinciden en que la disminución de las concentraciones de vitamina D es frecuente entre la mayoría de los bebés y niños con infecciones del tracto respiratorio, y además, concentraciones sanguíneas normales o elevadas (>20 ng/ml (50 nmol/l)) de 25-hidroxi-vitamina D parecen tener una influencia beneficiosa sobre la incidencia y la gravedad de algunas de estas infecciones.31 Una revisión Cochrane realizada en 2018 concluyó que a pesar de que los ensayos clínicos han encontrado que la suplementación profiláctica con vitamina D disminuye el riesgo de desarrollar neumonía en los niños, los datos sobre los efectos terapéuticos de la vitamina D como coadyuvante de los antibióticos en la neumonía infantil aguda son limitados e inciertos, y se necesitan más estudios de intervención bien diseñados para poder establecer conclusiones.32

Posteriormente, Loeb et al33 (2019) observaron que la suplementación con vitamina D no redujo la incidencia de infecciones por influenza pero redujo moderadamente la infección viral respiratoria no influenza en niños y adolescentes de Vietnam. Es importante destacar que las concentraciones plasmáticas basales de estos niños estaban por encima de 65,7 nmol/L, lo que coincide con los resultados anteriores que indican que los sujetos con concentraciones sanguíneas mayores de 25 ng/ml26-28 no resultan beneficiados por esta suplementación. También se ha observado que en pacientes pediátricos con enfermedad de células falciformes, la suplementación oral con vitamina D3 de forma mensual durante 2 años se asociaba con una reducción de más del 50% en la tasa de enfermedad respiratoria durante el segundo año, que fue similar tras la suplementación con la dosis alta y la estándar.34

Por otro lado, Toivonen et al35 (2018) encontraron una interacción significativa entre los niveles sanguíneos totales de 25-hidroxi-vitamina D y la microbiota nasofaríngea con la gravedad de la bronquiolitis. Cuando Haemophilus era el perfil de microbiota nasofaríngea dominante se observó una mayor gravedad durante la hospitalización por bronquiolitis sólo en lactantes con concentraciones sanguíneas más bajas de vitamina D.

Finalmente, se ha descrito que el riesgo de sufrir neumonía es mayor en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal que en pacientes sin estas patologías, principalmente en pacientes que toman medicamentos inmunomoduladores,36 y un estudio reciente ha demostrado que la suplementación con vitamina D puede tener un efecto preventivo frente a las infección de las vías respiratorias superiores en estos pacientes, principalmente cuando tenían las concentraciones sanguíneas bajas al iniciar el estudio37.

Todas estas evidencias han permitido plantear la hipótesis de los posibles efectos beneficiosos que podría aportar el tener unas concentraciones adecuadas de vitamina D para la prevención de las complicaciones graves de la neumonía COVID-19 originada por el SARS Co-V-2.7 Esta enfermedad se caracteriza por una respuesta adaptativa pro-inflamatoria muy elevada que destruye el tejido pulmonar originando la grave neumonía, y algunos estudios han demostrado la reducción de los efectos clínicos similares al COVID-19 ocasionados por otros virus.7 Además, la mayor prevalencia encontrada en personas de mayor edad podría estar en parte relacionada con la disminución de la síntesis endógena2 y de las concentraciones sanguíneas de vitamina D descrita en estas edades38-40

¿Cuáles son las recomendaciones de ingesta de vitamina D?

Como ya se detalló en el artículo “Cómo aportar vitamina D a través de la dieta cuando no podemos tomar el sol”, estudios científicos han demostrado un déficit generalizado de vitamina D (<20 ng/ml: 50 nmol/L) en la población,41 por lo que se recomienda la ingesta diaria de 20 μg/día (800 UI diarias), aunque para tratar el déficit de vitamina D se recomienda ingerir 10-25 µg/día para niños menores de un año, 15-25 µg/día para niños de 1 a 18 años y 27,5-50 µg/día para adultos.42

Para conseguir estas concentraciones en sangre, es necesaria la exposición solar principalmente y el aporte a través de la dieta. Entre los pocos alimentos que aportan cantidades importantes de vitamina D destacan los pescados grasos como la dorada, el salmón, los boquerones, las sardinas; la yema de huevo; la leche y sus derivados, como el yogurt, quesos…; y los alimentos enriquecidos o fortificados, como los cereales de desayuno y los lácteos.

Conclusiones generales

  • La vitamina D es esencial para el buen funcionamiento del sistema inmunitario.
  • Se ha demostrado una relación inversa entre las concentraciones sanguíneas de vitamina D y la incidencia y gravedad de las infecciones del tracto respiratorio, tanto en adultos como en niños.
  • La mayoría de los estudios de intervención concluyen que la suplementación con vitamina D tiene efecto beneficioso cuando los individuos parten de concentraciones sanguíneas bajas (<20-25 nmol/l), pero no cuando las concentraciones sanguíneas están dentro de los valores recomendados (>50 nmol/l). Sin embargo, todavía se necesitan estudios clínicos bien diseñados que confirmen el efecto real de la suplementación con vitamina D y si existen otros factores que puedan influenciar dichos efectos.
  • Aunque la información actual permite hipotetizar los posibles efectos positivos de la vitamina D para enfrentarnos a la infección por SARS Co-V, ya que favorece la respuesta innata para eliminar al virus y modula la respuesta adaptativa que contribuye a los daños pulmonares y al desarrollo de la neumonía, se necesitan estudios clínicos aleatorizados y bien diseñados que demuestren la ayuda de la suplementación con vitamina D en la prevención y el tratamiento del COVID-19.
  • strong>Debemos garantizar unas concentraciones adecuadas en la sangre de vitamina D. Además de una exposición moderada al sol para asegurar la síntesis endógena, debemos intentar ingerirla a través de los alimentos que nos la aportan, como los pescados grasos, los huevos, y los cereales y lácteos enriquecidos, y en caso de déficit a través de suplementos.

PUBLICACIONES


«Nutrición Hospitalaria. Leche y productos lácteos como vehículos de calcio y vitamina D: papel de las leches enriquecidas»

Autores: Jesús Rodríguez Huertas, Avilene Rodríguez Lara, Olivia González Acevedo y María Dolores Mesa

Bibliografía
1. https://www.who.int/elena/titles/commentary/vitamind_pneumonia_children/es/
2. Christakos et al., 2016 Christakos S, Dhawan P, Verstuyf A, Verlinden L, Carmeliet G. Vitamin D: Metabolism, Molecular Mechanism of Action, and Pleiotropic Effects. Physiol Rev. 2016; 96(1):365-408. doi: 10.1152/physrev.00014.2015;
3. Gil Á, Plaza-Diaz J, Mesa MD. Vitamin D: Classic and Novel Actions. Ann Nutr Metab. 2018; 72:87-95.
4. Teymoori-Rad M, Shokri F, Salimi V, Marashi SM. The interplay between vitamin D and viral infections. Rev Med Virol. 2019; 29(2):e2032. doi: 10.1002/rmv.2032.
5. Amado Diago CA, García-Unzueta MT, Fariñas MC, Amado JA. Antibióticos humanos modulados por calcitriol: nuevos aspectos fisiopatológicos de la hipovitaminosis D. Endocrinol Nutr. 2016;63(2):87-94. DOI: 10.1016/j.endonu.2015.09.005
6. Chun RF, Liu PT, Modlin RL, Adams JS, Hewison M. Impact of vitamin D on immune function: lessons learned from genome-wide analysis. Front Physiol. 2014; 5:151.
7. Grant WB, Lahore H, McDonnell SL, Baggerly CA, French CB, Aliano JL, Bhattoa HP. Evidence that Vitamin D Supplementation Could Reduce Risk of Influenza and COVID-19 Infections and Deaths. Nutrients. 2020; 2;12(4). pii: E988. doi: 10.3390/nu12040988.
8. Sundar IK, Rahman I. Vitamin D and susceptibility of chronic lung diseases: role of epigenetics. Front Pharmacol. 2011; 2:50. doi:10.3389/fphar.2011.00050.
9. Janssens W, Bouillon R, Claes B, Carremans C, Lehouck A, Buysschaert I, Coolen J, Mathieu C, Decramer M, Lambrechts D. Vitamin D deficiency is highly prevalent in COPD and correlates with variants in the vitamin D-binding gene. Thorax. 2010; 65(3):215–220. doi:10.1136/thx.2009.120659.
10. Herr C, Greulich T, Koczulla RA, Meyer S, Zakharkina T, Branscheidt M, Eschmann R, Bals R. The role of vitamin D in pulmonary disease: COPD, asthma, infection, and cancer. Respir Res 2011; 12: 31 DOI: 10.1186/1465-9921-12-31
11. Bartley J, Garrett J, Grant CC, Camargo CA Jr. Could vitamin d have a potential anti-inflammatory and anti-infective role in bronchiectasis? Curr Infect Dis Rep 2013; 15: 148-157. DOI: 10.1007/s11908-013-0321-9
12. Douros K. Cystic fibrosis and vitamin D: the quest for more pieces of the puzzle. Acta Paediatr 2016; 105: 854. DOI: 10.1111/apa.13424
13. Douros K, Loukou I, Boutopoulou B, Fouzas S. Does Vitamin D Deficiency Epidemic Parallel with Allergy and Asthma Epidemic? Mini Rev Med Chem 2015; 15: 967-973. DOI: 10.2174/138955751512150731110827
14. Finklea JD, Grossmann RE, Tangpricha V. Vitamin D and chronic lung disease: a review of molecular mechanisms and clinical studies. Adv Nutr 2011; 2: 244-253. DOI: 10.3945/an.111.000398
15. Loukou I, Boutopoulou B, Fouzas S, Douros K. Vitamin D and Cystic Fibrosis Lung Disease. Mini Rev Med Chem 2015; 15: 974-983 DOI: 10.2174/138955751512150731111529
16. Moustaki M, Loukou I, Priftis KN, Douros K. Role of vitamin D in cystic fibrosis and non-cystic fibrosis bronchiectasis. World J Clin Pediatr. 2017; 8;6(3):132-142. doi: 10.5409/wjcp.v6.i3.132.
17. Sundar IK, Hwang JW, Wu S, Sun J, Rahman I. Deletion of vitamin D receptor leads to premature emphysema/COPD by increased matrix metalloproteinases and lymphoid aggregates formation. Biochem Biophys Res Commun. 2011; 406(1):127–133. doi:10.1016/j.bbrc.2011.02.011.
18. Ishii M, Yamaguchi Y, Isumi K, Ogawa S, Akishita M. Transgenic Mice Overexpressing Vitamin D Receptor (VDR) Show Anti-Inflammatory Effects in Lung Tissues. Inflammation. 2017; 40(6):2012–2019. doi:10.1007/s10753-017-0641-2.
19. Chen H, Lu R, Zhang YG2, Sun J. Vitamin D Receptor Deletion Leads to the Destruction of Tight and Adherens Junctions in Lungs. Tissue Barriers. 2018; 6(4):1-13. doi: 10.1080/21688370.2018.1540904.
20. Hansdottir S, Monick MM, Hinde SL, Lovan N, Look DC, Hunninghake GW. Respiratory epithelial cells convert inactive vitamin D to its active form: potential effects on host defense. J Immunol 2008; 181: 7090-7099. DOI: 10.4049/jimmunol.181.10.7090.
21. Pender MP. CD8+ T‐cell deficiency, Epstein‐Barr virus infection, vitamin D deficiency, and steps to autoimmunity: a unifying hypothesis. Autoimmune Diseases. 2012; 2012:16.
22. Pham H, Rahman A, Majidi A, Waterhouse M, Neale RE. Acute Respiratory Tract Infection and 25-Hydroxyvitamin D Concentration: A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Environ Res Public Health. 2019; 21;16(17). pii: E3020. doi: 10.3390/ijerph16173020.
23. Zhang J, Sun RR, Yan ZX, Yi WX, Yue B. Correlation of serum vitamin A, D, and E with recurrent respiratory infection in children. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2019 Sep;23(18):8133-8138. doi: 10.26355/eurrev_201909_19033.
24. Charan J, Goyal JP, Saxena D, Yadav P. Vitamin D for prevention of respiratory tract infections: A systematic review and meta-analysis. J Pharmacol Pharmacother. 2012; 3(4):300-3. doi: 10.4103/0976-500X.103685.
25. Bergman P, Lindh AU, Björkhem-Bergman L, Lindh JD. Vitamin D and Respiratory Tract Infections: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. PLoS One. 2013; 19;8(6):e65835. doi: 10.1371/journal.pone.0065835.
26. Martineau AR, Jolliffe DA, Hooper RL, Greenberg L, Aloia JF, Bergman P, Dubnov-Raz G, Esposito S, Ganmaa D, Ginde AA, Goodall EC, Grant CC, Griffiths CJ, Janssens W, Laaksi I, Manaseki-Holland S, Mauger D, Murdoch DR, Neale R, Rees JR, Simpson S Jr, Stelmach I, Kumar GT, Urashima M, Camargo CA Jr. Vitamin D supplementation to prevent acute respiratory tract infections: systematic review and meta-analysis of individual participant data. BMJ. 2017; 15;356:i6583. doi: 10.1136/bmj.i6583.
27. Aloia JF, Islam S, Mikhail M. Vitamin D and Acute Respiratory Infections-The PODA Trial. Open Forum Infect Dis. 2019 Sep 4;6(9):ofz228. doi: 10.1093/ofid/ofz228.Hansdottir S, Monick MM, Lovan N, Powers L, Gerke A, Hunninghake GW. Vitamin D decreases respiratory syncytial virus induction of NF‐kappaB‐linked chemokines and cytokines in airway epithelium while maintaining the antiviral state. J Immunol. 2010;184(2):965‐974.
28. Camargo CA, Sluyter J, Stewart AW, Khaw KT, Lawes CMM, Toop L, Waayer D, Scragg R. Effect of monthly high-dose vitamin D supplementation on acute respiratory infections in older adults: A randomized controlled trial. Clin Infect Dis. 2019; 17. pii: ciz801. doi: 10.1093/cid/ciz801. Chadha MK, Fakih M, Muindi J, et al. Effect of 25‐hydroxyvitamin D status on serological response to influenza vaccine in prostate cancer patients. Prostate. 2011;71(4):368‐372.
29. Hansdottir S, Monick MM, Lovan N, Powers L, Gerke A, Hunninghake GW. Vitamin D decreases respiratory syncytial virus induction of NF‐kappaB‐linked chemokines and cytokines in airway epithelium while maintaining the antiviral state. J Immunol. 2010;184(2):965‐974.
30. Chadha MK, Fakih M, Muindi J, et al. Effect of 25‐hydroxyvitamin D status on serological response to influenza vaccine in prostate cancer patients. Prostate. 2011;71(4):368‐372.
31. Zisi D, Challa A, Makis A. The association between vitamin D status and infectious diseases of the respiratory system in infancy and childhood. Hormones (Athens). 2019; 18(4):353-363. doi: 10.1007/s42000-019-00155-z.
32. Das RR, Singh M, Naik SS. Vitamin D as an adjunct to antibiotics for the treatment of acute childhood pneumonia. Cochrane Database Syst Rev. 2018 Jul 19;7:CD011597. doi: 10.1002/14651858.CD011597.
33. Loeb M, Dang AD, Thiem VD, Thanabalan V, Wang B, Nguyen NB, Tran HTM, Luong TM, Singh P, Smieja M, Maguire J, Pullenayegum E. Effect of Vitamin D supplementation to reduce respiratory infections in children and adolescents in Vietnam: A randomized controlled trial. Influenza Other Respir Viruses. 2019; 13(2):176-183. doi: 10.1111/irv.12615.
34. Lee MT, Kattan M, Fennoy I, Arpadi SM, Miller RL, Cremers S, McMahon DJ, Nieves JW, Brittenham GM. Randomized phase 2 trial of monthly vitamin D to prevent respiratory complications in children with sickle cell disease. Blood Adv. 2018; 8;2(9):969-978.
35. Toivonen L, Hasegawa K, Ajami NJ, Celedón JC, Mansbach JM, Petrosino JF, Camargo CA Jr. Circulating 25-hydroxyvitamin D, nasopharyngeal microbiota, and bronchiolitis severity. Pediatr Allergy Immunol. 2018; 29(8):877-880. doi: 10.1111/pai.12977.
36. Long MD, Martin C, Sandler RS, et al. Increased risk of pneumonia among patients with inflammatory bowel disease. Am J Gastroenterol. 2013; 108:240–248.
37. Arihiro S, Nakashima A, Matsuoka M, Suto S, Uchiyama K, Kato T, Mitobe J, Komoike N, Itagaki M, Miyakawa Y, Koido S, Hokari A, Saruta M, Tajiri H, Matsuura T, Urashima M. Randomized Trial of Vitamin D Supplementation to Prevent Seasonal Influenza and Upper Respiratory Infection in Patients With Inflammatory Bowel Disease. Inflamm Bowel Dis. 2019; 4;25(6):1088-1095.
38. Christensen MH, Lien EA, Hustad S, Almas B. Seasonal and age-related differences in serum 25-hydroxyvitamin D, 1,25-dihydroxyvitamin D and parathyroid hormone in patients from Western Norway. Scand J Clin Lab Invest. 2010; 70:281-286.
39. Valcour A, Blocki F, Hawkins DM, Rao SD. Effects of age and serum 25-OH-vitamin D on serum parathyroid hormone levels. J Clin Endocrinol Metab. 2012; 97:3989-3995.
40. Panarese A, Shahini E. Letter: Covid-19, and vitamin D. Aliment Pharmacol Ther. 2020; 12. doi: 10.1111/apt.15752.
41. Daly RM, Gagnon C, Lu ZX, Magliano DJ, Dunstan DW, Sikaris KA, et al. Prevalence of vitamin D deficiency and its determinants in Australian adults aged 25 years and older: a national, population-based study. Clin Endocrinol. 2012; 77:26–35.
42. EFSA. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. https://www.efsa.europa.eu/en/interactive-pages/drvs%20?lang=es

También le puede interesar

El poder nutricional de la proteína de la leche: impulso para tus músculos

Leche ecológica: ¿más saludable?

Los efectos de un mayor consumo de productos lácteos en el crecimiento óseo infantil

Calcio: ¿qué es?,¿cuáles son sus funciones?, ¿cómo podemos optimizar su ingesta?

¿Quiere recibir las novedades del Blog?
Suscríbase aquí
close-link