Fórmulas lácteas infantiles: evolución regulada

JESÚS GARRIDO GARCÍA
Coordinador de Pediatría del Hospital Vithas La Salud. Granada
Autor Blog “Mi Pediatra Online”


La leche materna es el alimento que mejor cubre las necesidades nutricionales para el lactante los primeros meses de vida, durante los cuáles y de forma exclusiva le aporta todo lo que necesita. A partir del 6º mes se empieza a introducir la alimentación complementaria ya que sus necesidades nutricionales van cambiando, aunque se recomienda continuar con la lactancia materna en paralelo a esta adaptación paulatina de la dieta del bebé a sus requerimientos nutricionales.

A pesar de los beneficios obvios de la lactancia materna no debemos olvidarnos de la existencia y el gran avance de las fórmulas lácteas infantiles, que han evolucionado de una forma sustancial en las últimas décadas y que en gran medida han permitido una mejora de la salud, crecimiento y desarrollo de los niños y deben ser consideradas como alternativas perfectamente válidas para conseguir que el lactante o el niño consiga obtener todos o la mayoría de nutrientes que necesita en esta primera etapa de la vida por su vinculación con su salud futura.

Investigación, desarrollo y regulación

La investigación e inversión de recursos continua por parte de las industrias fabricantes ha permitido su evolución y mejora nutricional. De esta forma, nutrientes que no se conocían hace unos años hoy están presentes de forma habitual, como nucleótidos, L-carnitina, colina, fosfolípidos, ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (DHA), prebióticos, probióticos, etc.

En las últimas décadas se ha investigado mucho sobre la composición de la leche materna y se ha modificado la elaboración de estos productos para acercarlos al patrón oro que es sin duda la leche que tras un millón de años de evolución la naturaleza ha proporcionado a nuestra especie, lo cual es esencial para los niños que no disponen de Leche Materna para su alimentación y porque la Nutrición es uno de los principales pilares de la programación metabólica, que en los primeros años de vida puede definir la salud futura del individuo de forma crítica2.

En la Unión Europea (UE) existen reglamentos concretos que regulan la composición y fabricación de las conocidas como Fórmulas para Lactantes1. Las autoridades competentes de la Unión Europea y debido a la gran importancia de la alimentación en los primeros años de vida han promulgado dos Reglamentos específicos para los productos destinados a la alimentación de esta etapa:

Reglamento 609/20131, que especifica la necesidad de una regulación concreta para este sector y el Reglamento UE 2016/1271 que lo desarrolla, definiendo aspectos fundamentales como la promoción de la lactancia materna, la terminología, la composición, la fabricación así como la venta y publicidad de estos alimentos.

Sin embargo, con respecto a las leches adaptadas a partir de los 12 meses como serían las fórmulas llamadas de “crecimiento” o tipo 3 aún no existe una legislación que regule su composición, lo cual conlleva que exista cierta dispersión en la composición de la oferta existente.

La lactancia Materna

La Unión Europea apoya la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la promoción de la Lactancia Materna como alimento por excelencia de los bebés durante los primeros meses de vida de forma exclusiva y como parte fundamental de la dieta desde que empieza la alimentación complementaria y al menos en los dos primeros años de vida.

Esta Promoción es apoyada también por las Asociaciones de Pediatras mediante la divulgación de Recomendaciones dietéticas3,4 para los primeros años de vida. Y los profesionales debemos participar, especialmente facilitando a las madres la asesoría necesaria para tener una Lactancia exitosa.
Las fórmulas lácteas infantiles deben ser tenidas en cuenta como un apoyo y una ayuda suplementaria a esta.

Terminología y definición de las leches adaptadas infantiles

Todo el Reglamento está enfocado teniendo en cuenta este aspecto de promoción de la Lactancia Materna. De modo que incide en definir la terminología con la que pueden ser calificados los productos disponibles como alternativa, para que no induzcan a pensar que es una elección entre opciones equivalentes. Por eso limita el uso de términos como Adaptada, Humanizada o Maternizada y recomienda que se refieran a ellos como Preparados para Lactantes (primeros 6 meses de vida) y Preparados de Continuación (entre 6 y 12 meses)5.

Importancia de la nutrición en la primera etapa de la vida y evolución de las fórmulas lácteas

El mayor conocimiento de la composición de la Leche Materna y su superioridad, ampliamente demostrada, como primera elección en la alimentación del bebé ha hecho que tanto la Industria como las Regulaciones Europeas1 y las Asociaciones de Pediatras3,4 hayan establecido la composición de esta como referencia clara para la elaboración de Preparados Lácteos para lactantes y niños.

Los primeros años de vida son fundamentales para definir la epigenética2, proceso por el que cada individuo activa de forma diferente sus genes para adaptarse a un ambiente único. La Nutrición en este periodo es uno de los factores que más influyen. Por eso es tan importante defender en primer lugar la Lactancia Materna y cuando ésta no es posible disponer de alternativas de alta calidad y en constante mejora.

El interés de la Industria de este sector es desarrollar productos que cumplan con la nutrición del bebé lo mejor posible cuando éste no dispone de la suficiente cantidad de Leche Materna, lo cual hace unas décadas era impensable en aquellos casos en los que la madre no pudiera amamantar a su bebé.

El primer paso ante problemas de Lactancia Materna es siempre una adecuada asesoría para resolverlas, pero en ocasiones no se resuelven por completo. La alternativa más clara cuando esto ocurre es que sea otra mujer la que aporte esta leche y durante la etapa preindustrial esta opción era tan importante que llegó a ser una profesión en sí misma. En la actualidad disponemos de bancos de leche y asociaciones de lactancia en la que algunas madres pueden colaborar alimentando con su pecho a un bebé ante la falta puntual de leche de su madre.

Desde que existe la ganadería se empezó a usar la leche de otros mamíferos como alimento y ante la falta de leche materna se intentó alimentar al bebé con ellas. El problema es que la tolerancia de estas leches sin modificar era complicada para la mayoría de los niños pudiendo generar problemas importantes de malnutrición, por eso se inició el proceso de modificación de esas leches para intentar que mejorase la tolerancia. Tal vez el más simple y antiguo haya sido recurrir a la fermentación o a la rotura por ácidos (como el ácido cítrico) de las proteínas.

Con la Industrialización y en una época en la partíamos de una mortalidad infantil que alcanzaba el 25% en el primer año, se buscaron alternativas más elaboradas. Apareció un sector industrial nuevo que lleva desde entonces haciendo inversiones para mejorar estos productos con el objetivo de:

Reducir la mortalidad infantil por malnutrición. Meta ampliamente alcanzada, al menos en los países desarrollados.

Lograr una modulación metabólica e inmunológica cada vez mejor. Para lo cual se sigue investigando en la actualidad, y aunque no se conseguirá igualar la composición de la leche materna, la composición actual de estos preparados nada tiene que ver con la de hace unos años y son alternativas aceptables y fiables debido a su regulación

La Regulación de la UE busca establecer un suelo mínimo de calidad homogéneo sobre el que algunos productores aportan progresivamente avances.

Alternativas a la lactancia materna

En su misión de defender la Lactancia Materna los Reglamentos establecen también normas claras para la comercialización y publicidad de los Preparados para Lactantes. Especialmente limitando las muestras gratuitas y las promociones de estos productos. Las empresas están integrando estas normas en sus códigos deontológicos y los profesionales debemos conocerlas y respetarlas.

Teniendo en cuenta estas premisas es conveniente conocer la disponibilidad y composición de las formulaciones existentes a la venta para poder hacer una recomendación adecuada a cada caso y situación.

Y con respecto a la recomendación de las leches adaptadas a partir del año o también conocidas como de crecimiento o tipo 3, sería igualmente conveniente conocer las diferencias existentes entre fabricantes sobre todo teniendo en cuenta que no existe una legislación que regule su composición lo que deriva en una gran variabilidad nutricional y heterogeneidad entre marcas y sobre todo porque pueden suponer una ayuda para asegurar el aporte de ciertos nutrientes críticos en estas etapas5.

PUBLICACIONES


«Especial evidencias Omega 3 DHA»

AUTORES: Instituto Puleva de Nutrición

Bibliografía
1. Reglamento 609/2013 y Reglamento UE 2016/127 (http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/n_reglamento_609_2013.htm) (https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32016R0127)
2. Langley-Evans SC. Nutrition in early life and the programming of adult disease: a review. J Human Diet 2014;28(Supl.1):S1-S14 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24479490)
3. Decálogo sobre la importancia de la leche en la etapa infantil (20169 Comité de Nutrición de la AEP (https://www.aeped.es/comite-nutricion/documentos/decalogo-sobre-importancia-leche-en-etapa-infantil)
4. Decálogo sobre las leches de crecimiento en el niño pequeño (https://www.aeped.es/comite-nutricion/documentos/decalogo-sobre-las-leches-crecimiento-en-nino-pequeno)
5. Dalmau Serra, J.; J.M. Moreno-Villares; Leches de crecimiento. ¿Qué pueden aportar en la alimentación del niño pequeño? (http://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/nutricion-infantil/1374-leches-de-crecimiento-que-pueden-aportar-en-la-alimentacion-del-nino-pequeno#.XS2osvIzaUk)

También le puede interesar

¿Qué relación existe entre los niveles sanguíneos de Omega-3 y el riesgo de Ictus?

Los 7 nutrientes clave para mantener una adecuada salud muscular y ósea

¿Cuáles son los nutrientes que más afectan al riesgo de enfermedad cardiovascular?

Vitamina D: ¿qué es?,¿cuáles son sus funciones?, ¿cómo podemos optimizar su ingesta?

¿Quiere recibir las novedades del Blog?
Suscríbase aquí
close-link