Lácteos y su papel en el control de la tensión arterial: ¿cómo actúan?

MARÍA JOSÉ SOTO MÉNDEZ
Doctora en Nutrición y Ciencia de los Alimentos por la Universidad de Granada
Colaboradora de la Fundación Iberoamericana de Nutrición FINUT


La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, que representan una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. La dieta juega un papel fundamental en la regulación de la presión arterial, y dentro de los alimentos de interés, los productos lácteos destacan por su aporte de minerales y proteínas bioactivas.

En este contexto, un reciente estudio publicado en Hypertension Research explora la relación entre el consumo de lácteos y la presión arterial, aportando datos novedosos sobre los posibles mecanismos implicados y su relevancia para la prevención de la hipertensión.

Antecedentes

Diversos estudios han sugerido que los productos lácteos pueden tener un efecto beneficioso sobre la presión arterial, principalmente por su contenido en minerales como potasio, calcio y fósforo, así como por la presencia de péptidos bioactivos con potencial antihipertensivo. Sin embargo, la evidencia sobre el impacto real de los lácteos en la presión arterial ha sido inconsistente, en parte debido a diferencias en los patrones dietéticos y el tipo de lácteos consumidos en distintas poblaciones. Comprender cómo el consumo de lácteos puede influir en la presión arterial es clave para desarrollar estrategias preventivas eficaces y adaptadas a diferentes contextos dietéticos.

Objetivo

El objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre el consumo de lácteos y la presión arterial, así como el riesgo de hipertensión, en una población caracterizada por una dieta alta en sal y baja en productos lácteos. Además, se buscó explorar los posibles mecanismos biológicos implicados en esta relación, mediante el análisis de biomarcadores sanguíneos relacionados con el metabolismo del fósforo.

El estudio: diseño y metodología

El estudio se realizó en el marco de un programa de medicina preventiva comunitaria, el Iwaki Health Promotion Project, que incluyó a 1.071 adultos sanos sometidos a chequeos médicos anuales. Se empleó un cuestionario dietético validado para estimar la ingesta de lácteos, diferenciando entre productos bajos en grasa y productos enteros o altos en grasa. Además, se midieron la presión arterial y 110 biomarcadores sanguíneos para explorar los mecanismos biológicos asociados al consumo de lácteos y la presión arterial.

Resultados del estudio

El resultado más relevante es la asociación inversa entre el consumo de lácteos enteros o altos en grasa y la presión arterial sistólica. Es decir, a mayor consumo de estos lácteos, menor fue la presión sistólica observada en los participantes. Esta relación se mantuvo significativa incluso tras ajustar por múltiples factores de confusión, como el uso de medicamentos antihipertensivos, la ingesta de sal y otros hábitos de vida.

• En el total de la muestra, el consumo de lácteos enteros se asoció con una reducción de la presión sistólica (β = –0,0213, p = 0,044).
• Entre quienes no tomaban medicamentos antihipertensivos, la asociación fue aún más marcada (β = –0,0306, p = 0,011).
• No se observó una relación significativa entre el consumo de lácteos bajos en grasa y la presión arterial.

El estudio distingue entre lácteos bajos en grasa y lácteos enteros o altos en grasa, encontrando que solo estos últimos muestran una asociación significativa con la reducción de la presión arterial sistólica. El consumo total de lácteos también se relacionó con una menor presión sistólica y menor riesgo de hipertensión sistólica en quienes no usaban medicación antihipertensiva.

Al comparar a quienes no consumían lácteos enteros con quienes superaban la ración estándar diaria (200 g/día), se observó una diferencia promedio de 7,8 mmHg en la presión sistólica (123,9 mmHg vs. 116,1 mmHg).

El análisis de biomarcadores sanguíneos identificó tres marcadores relacionados tanto con el consumo de lácteos enteros como con la presión arterial sistólica: fósforo inorgánico, hormona paratiroidea intacta (PTH) e interleucina-6 (IL-6).

• El consumo de lácteos enteros se asoció directamente con niveles más altos de fósforo inorgánico e IL-6, y con niveles más bajos de PTH.
• El fósforo inorgánico y la IL-6 mostraron una asociación inversa con la presión sistólica, mientras que la PTH se asoció de forma directa.
• Estos hallazgos sugieren que el metabolismo del fósforo podría desempeñar un papel clave en la relación entre lácteos y presión arterial.

El estudio también analizó la ingesta de minerales presentes en los lácteos, como potasio, calcio y fósforo, encontrando que todos ellos se asociaron de manera inversa con la presión sistólica. Esto refuerza la hipótesis de que los minerales lácteos contribuyen al efecto beneficioso sobre la presión arterial.

Conclusiones

El consumo de lácteos enteros o altos en grasa se asocia de manera parcial e inversa con la presión arterial sistólica y el riesgo de hipertensión en adultos con dietas altas en sal y bajas en lácteos. El metabolismo del fósforo emerge como un posible mecanismo implicado en este efecto beneficioso.

Los resultados sugieren que aumentar el consumo de lácteos, especialmente enteros o altos en grasa, podría ser una estrategia útil para prevenir la hipertensión en poblaciones con dietas ricas en sal y pobres en lácteos. Sin embargo, los autores advierten que se necesitan estudios longitudinales e intervenciones para confirmar la relación causal y explorar en mayor profundidad el papel del metabolismo del fósforo.

Fuente
El artículo está disponible en el siguiente enlace (versión original en inglés).

Referencia
Kawata, D., Ueno, H. M., Nakano, A., Tatara, Y., Tamada, Y., Mikami, T., Murashita, K., Nakaji, S., & Itoh, K. (2025). Dairy consumption has a partial inverse association with systolic blood pressure and hypertension in populations with high salt and low dairy diets: cross-sectional data analysis from the Iwaki Health Promotion Project. Hypertension research: official journal of the Japanese Society of Hypertension, 48(4), 1409–1421. https://doi.org/10.1038/s41440-024-02088-6

Elaboración y revisión del artículo científico
El presente contenido ha sido elaborado y revisado por colaboradores de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT)

PUBLICACIONES


«El estilo de vida cardiosaludable»

Autores: Instituto Puleva de Nutrición

También le puede interesar

El consumo de lácteos podría reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares

¿Cuál es la mejor dieta para la salud y el medio ambiente?

Calcio, magnesio y vitamina D: ¿útiles para controlar la hipertensión?

Fibra alimentaria: ¿qué beneficios nos aporta? ¿cómo podemos incrementar su consumo?

¿Quiere recibir las novedades del Blog?
Suscríbase aquí
close-link