Más del 40% de la población infantil presenta exceso de peso. Actualización del Estudio ALADINO

BEATRIZ GONZÁLEZ
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Especialista en Comunicación de Salud y Nutrición


El exceso de peso infantil (sobrepeso y obesidad) es uno de los principales problemas de salud pública en el mundo desarrollado en las últimas décadas, sobre todo por el impacto que tiene en la salud futura de los niños y su asociación directa con el desarrollo de enfermedades en la edad adulta como la diabetes, síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares, entre otras.

Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad (ALADINO)

En España se realiza desde 2011 el Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en escolares de 6 a 9 años dentro de la estrategia NAOS de la AESAN y del que recientemente se han actualizado y publicado los datos obtenidos en 2019.

En la última actualización, realizada en 2019 participaron 16.665 escolares de 276 colegios en población de 6 a 9 años distribuidas de forma proporcional por las Comunidades Autónomas y tamaño de municipio, siendo una muestra representativa de la población infantil española.

Principales resultados y conclusiones

Profundizando veremos que los resultados son alarmantes. En primer lugar, en nuestro país las cifras de obesidad y sobrepeso infantil continúan siendo altas y preocupantes, la investigación revela que aproximadamente 4 de cada 10 escolares de 6 a 9 años de edad presentan exceso de peso, o lo que es lo mismo, el 40,6% de los niños participantes en el estudio. De este porcentaje, el 23,3% se corresponde con sobrepeso y el 17,3% con obesidad, de los cuales un 4,2% presentan obesidad severa. También se observa una disminución del porcentaje del normopeso a medida que aumenta la edad de los niños, así como un aumento del exceso de peso.

Podemos ver ciertos datos positivos si observamos la evolución entre 2011 y 2019, ya que la prevalencia de exceso de peso (sobrepeso + obesidad) ha disminuido un 3,9% y la de sobrepeso un 2,9%, en ambos casos de forma significativa. Por otro lado, la población infantil con normopeso aumenta significativamente un 3,7% y la prevalencia de obesidad en 2019 es ligeramente inferior, siendo este descenso casi significativo. Lo preocupante, no obstante es que la tendencia a la disminución del sobrepeso en los niños que se venía observando desde 2011 se ha ralentizado en el periodo que va desde 2015 a la actualidad. (ver FIGURA 1)


FIGURA 1: Evolución del normopeso, sobrepeso y obesidad en el intervalo 2011-2019 (Estudio ALADINO).
Fuente: adaptado de Estudio ALADINO 2019

Desequilibrios en los patrones dietéticos

Sin duda, lo más positivo que se desprende del informe es que conocemos las causas del problema: la mala calidad de la dieta y el sedentarismo. En este sentido, el estudio ALADINO 2019 arroja luz sobre los hábitos y patrones dietéticos generales, así como sobre la adherencia a la dieta mediterránea de los escolares españoles.

Entre todos los datos, cabe destacar que el 97,5% de los encuestados declara consumir aceite de oliva en casa, una de las mejores grasas cuyos beneficios han sido ampliamente demostrados y que tiene gran protagonismo en la dieta mediterránea, aunque solo el 55,7% lo consume a diario. Por otra parte, el 87,5% desayuna un lácteo (leche, yogurt…), esencial en la alimentación infantil y cuya recomendación de consumo está entre 2 y 4 raciones al día, y el 75,4% consume pescado 2-3 veces por semana. Sin embargo, sólo un 38,6% toma más de una pieza de fruta todos los días, un porcentaje muy bajo teniendo en cuenta que deben consumirse de 3 a 5 piezas al día, y un 7,3% declara tomar golosinas y/o caramelos varias veces al día, una ingesta excesiva ya que son alimentos de consumo ocasional.

En cuanto a los hábitos dietéticos del desayuno de los niños, el porcentaje de escolares que desayuna todos los días es del 68,3%, siendo significativamente superior en niños con normopeso que en niños con obesidad. En estos desayunos la leche fue el alimento mayormente consumido, tanto en niños como en niñas, seguido de galletas y tostadas, y solamente un 20,1% de escolares incluyen fruta fresca en sus desayunos.

Entrando más en detalle sobre el consumo de leche y productos lácteos, solo el 38,2%, el 30,9% y el 6,2% de los escolares consume todos los días leche entera, semidesnatada y desnatada, respectivamente, el 7,6% lo hace con el queso y un 27,2% en el caso de yogur, natillas u otros productos lácteos. Teniendo en cuenta que el consumo de lácteos debe ser diario, estos porcentajes muestran una ingesta inadecuada de este alimento en los niños, de gran importancia en la formación ósea que ayudará en la edad adulta a evitar enfermedades asociadas como la osteoporosis. Sin lugar a duda, la ingesta de lácteos debe incrementarse en la población infantil para ayudar, junto con otros factores, a tener una mayor calidad de la dieta y gozar de una mejor salud. Respecto al desayuno de los niños el día del estudio, el 81,7% incluyó leche siendo el desayuno más frecuente el constituido por un lácteo y bollería o galletas, y tan solo un 2,2% habían realizado un desayuno completo compuesto, al menos, por un lácteo, cereales y fruta. Finalmente, se observó que el consumo de leche en el desayuno es mayor cuanto mayor nivel de estudios alcance uno de los progenitores y cuanto mayor sean los ingresos del hogar.

Actividad física, horas de sueño y concienciación del problema por parte de los progenitores

En cuanto al tiempo dedicado a realizar diferentes actividades físicas, los escolares con obesidad tienen estilos de vida más sedentarios, ya que hay más niños y niñas que dedican menos tiempo a jugar de forma activa y que dedican más horas a actividades sedentarias en general, tanto entre semana como los fines de semana.

También se asocia a un mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad el factor de que el niño disponga de un ordenador personal, TV o DVD y consola en la habitación e igualmente los menores con sobrepeso y obesidad duermen ligeramente menos que aquellos con normopeso.

Llama la atención también que los progenitores de los menores con exceso de peso no perciben el problema -esto sucede en el 88,6% de los padres de escolares con sobrepeso, en el 42,7% cuando se trata de obesidad y en el 19,1% cuando el niño o niña sufre obesidad severa- y que la prevalencia de obesidad aumenta a medida que disminuyen los ingresos familiares y el nivel de estudios. La obesidad casi se duplica en niñas y niños cuyos progenitores tienen estudios primarios (el 24,3%), frente a aquellos cuyos progenitores cuentan con estudios universitarios (el 12,4%).

Conclusiones

En definitiva, solo un 14,1% sigue una dieta mediterránea óptima, un 76,2% necesita mejorarla y un 9,7% tiene una dieta de muy baja calidad. Estos resultados subrayan la necesidad de seguir impulsando políticas para promover hábitos de alimentación y estilo de vida saludables entre los niños españoles y su entorno, tanto familiar como escolar. No en vano, la detección precoz del exceso de peso y su prevención durante la infancia son fundamentales para mejorar la salud y contribuir al mantenimiento del peso correcto durante toda la vida. La alimentación de hoy condicionará de forma decisiva su desarrollo como personas adultas, por lo que se hace necesario el abordaje de una política que promueva dietas más equilibradas, que tenga en cuenta no solo aquellos nutrientes cuyo consumo hay que limitar sino también aquellos que puedan ser deficitarios en la población infantil española. Y este tipo de políticas deben ir acompañadas por otras de promoción de la actividad física y otros hábitos de vida saludables (higiene, sueño, etc…) ya que solo desde un abordaje integral podremos revertir las preocupantes cifras de sobrepeso y obesidad de nuestros niños.

PUBLICACIONES


«Especial evidencias Omega 3 DHA»

AUTORES: Instituto Puleva de Nutrición

También le puede interesar

El poder nutricional de la proteína de la leche: impulso para tus músculos

Leche ecológica: ¿más saludable?

Los efectos de un mayor consumo de productos lácteos en el crecimiento óseo infantil

Calcio: ¿qué es?,¿cuáles son sus funciones?, ¿cómo podemos optimizar su ingesta?

¿Quiere recibir las novedades del Blog?
Suscríbase aquí
close-link