7 claves para evitar muertes prematuras por enfermedad cardiovascular

JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ GARCÍA
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Doctor en Medicina y Cirugía
Coordinador del Grupo de Nutrición de SEMERGEN


Las enfermedades no transmisibles (ENT), son actualmente las principales causas de mortalidad en nuestra sociedad, destacando la enfermedad cardiovascular y el cáncer, y tienen una evidente relación con hábitos no saludables como dietas inadecuadas, escasa actividad física y consumo de alcohol y tabaco entre otros.

El conocimiento de información científicamente contrastada sobre dichos factores y su papel en la prevención y tratamiento de estas patologías está a nuestro alcance. Desde la Atención Primaria por nuestra accesibilidad a la población y nuestra capacitación para tener una visión holística del paciente y su realidad biopsicosocial, nos permite una continuidad asistencial para modificar hábitos inadecuados que podrían derivar en el futuro en alguna enfermedad crónica.

El papel de la prevención desde la Atención Primaria

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ya citó como prioritarias las medidas encaminadas a atenuar la incidencia de enfermedades no transmisibles (ENT), fundamentalmente en cuanto a la detección y corrección de los factores de riesgo modificables1.

La educación sanitaria y nutricional de la población en general, y de los pacientes en particular, debe ser parte fundamental del trabajo diario que realizamos los distintos profesionales de la salud. Nos va a permitir modificar ciertos hábitos perjudiciales que van a complementar las terapias farmacológicas de patologías prevalentes como la hipertensión arterial, la diabetes, dislipemias o la obesidad, y su abordaje individualizado más adecuado mediante la prevención. Esto es posible porque podemos calcular el riesgo cardiovascular de cada paciente y relacionarlo con sus hábitos poco saludables (dieta, actividad física y sedentarismo, tabaco, alcohol, …). Aunque exista una influencia genética y socioeconómica, las estrategias de prevención y manejo de los factores de riesgo deben ser prioritarias en Atención Primaria.

La repercusión en la edad adulta de aquellos factores que se inician en la infancia y adolescencia involucra también a los pediatras y enfermeros pediátricos de los centros de salud, que desarrollan su labor en este nivel asistencial con un papel fundamental en la promoción de hábitos saludables.

En Atención Primaria, el trabajo conjunto de los médicos con enfermería permite realzar la labor de control y seguimiento de las enfermedades más prevalentes y de sus factores de riesgo, así como su modificación tanto a nivel individual en la consulta como a nivel comunitario: consejos sobre dietas, explicación de las propiedades de los alimentos, sus técnicas de preparación más adecuadas para la salud, promoción de actividad física, abandono del tabaquismo o el alcohol, control de hipertensión arterial, diabetes, obesidad, etc. El contacto periódico con el paciente facilita la adherencia a los tratamientos y la modificación de estilos de vida inadecuados para la prevención primaria y secundaria de las enfermedades cardiovasculares.

Este trabajo incluye programas de intervención presenciales (en consulta) o virtuales, con materiales de apoyo impresos, clásicos en las consultas diarias, u otros digitales como las teleconsultas o videoconsultas que aparecen como un recurso sanitario; además de la recomendación de webs para obtener información contrastada y fiable que contrarreste los bulos en temas de salud. El uso de las nuevas tecnologías está permitiendo ampliar la influencia sobre los hábitos de salud de la población.

Efectos beneficiosos para la salud cardiovascular demostrados en intervenciones nutricionales y de hábitos de vida

Un total de 120.859 personas murieron en España en 2018 como consecuencia de alguna enfermedad cardiovascular según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en referencia a las causas de mortalidad en España en 2018. Ese año, la tasa media estandarizada de mortalidad cardiovascular se situó en 230,5 fallecimientos por cada 100.000 habitantes2.

Según datos recientemente publicados por la ESC (European Society of Cardiology), 2 de cada 3 muertes cardiovasculares podrían evitarse con dietas más saludables3. Se hace especial hincapié en los factores dietéticos y recomienda el consumo diario de 200 a 300 miligramos de Omega 3 de pescado, de 200 a 300 gramos de fruta, de 290 a 430 gramos de verduras, de 16 a 25 gramos de nueces y de 100 a 150 gramos de cereales de grano completo3.

Los efectos beneficiosos de estas intervenciones sobre los resultados fisiológicos de tensión arterial, colesterol total, colesterol LDL, glucemias, peso, adiposidad, … resultaron estadísticamente significativos en la reducción del riesgo cardiovascular, potenciando el efecto cuanta más intensidad tuvo cada intervención.

Aunque existen variadas dietas saludables, en la actualidad se promueven patrones de consumo de alimentos o patrones de alimentación, cuyo beneficio sobre el riesgo cardiovascular es bien conocido. El estudio PREDIMED realizado en España sobre una muestra de pacientes con alto riesgo cardiovascular, pero sin antecedentes de enfermedad vascular isquémica, demostró que una dieta de tipo mediterráneo suplementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos conseguía reducir un 30% la incidencia de enfermedades cardiovasculares4.

Existe suficiente evidencia científica sobre la prevención de la diabetes tipo 2 mediante la reducción del peso y una dieta adecuada. Seguir un patrón dietético de estilo occidental se asocia a un incremento de esta patología debido a un consumo mayoritario de carnes rojas y procesadas, arroz o cereales refinados y bebidas azucaradas, principalmente. Sin embargo, un patrón de tipo mediterráneo se asocia a un descenso de su prevalencia al fomentar el consumo de lácteos bajos en grasas, frutas y verduras, cereales integrales, pescados, legumbres y frutos secos con un consumo moderado de bebidas alcohólicas fermentadas de baja graduación como el vino o la cerveza.

De esta forma, promover una dieta en la que predominen los productos vegetales sobre los productos cárnicos, fomentar el consumo de grasas beneficiosas del pescado (omega-3), el aceite de oliva (ácido oleico) o frutos secos, explicar la importancia de la fibra y sus fuentes dietéticas, enseñar técnicas saludables de cocinado, explicar los beneficios de los alimentos y su consumo regular a lo largo del día, por qué evitar saltarse el desayuno o por qué no deben tomarse snacks poco saludables es posible tanto en las consultas individuales del médico y enfermero de Atención Primaria como en iniciativas comunitarias a desarrollar en los centros de salud o fuera de los mismos.

En personas con hipertensión arterial es recomendable seguir una dieta baja en sodio y colesterol para reducir el riesgo cardiovascular ateroesclerótico, como la dieta DASH (Dietary Approaches to stop Hypertension)5.

El concepto de dieta saludable cambia continuamente a medida que los estudios científicos sobre los alimentos dan a conocer propiedades de sus nutrientes, sus componentes antiinflamatorios o antioxidantes. Lo importante es el patrón alimentario y la frecuencia de consumo de los mismos, de ahí que las evidencias actuales sugieren que el consumo diario de huevos o de 2-3 raciones diarias de lácteos no incrementan el riesgo cardiovascular6,7.

En resumen, la evidencia científica más reciente demuestra una fuerte asociación entre las grasas saturadas y trans, el sodio, el colesterol y los factores de riesgo cardiovascular. Los patrones de alimentación que enfatizan esta prevención cardiovascular deben ser promovidos desde Atención Primaria. De manera genérica para la población, el médico de familia promueve la Pirámide de la Alimentación Saludable de la SENC (Sociedad Española de Nutrición Comunitaria), que no sólo tiene en cuenta los matices mediterráneos sino que intenta promover un patrón de consumo de alimentos8.


Figura 1. Pirámide de la alimentación saludable.
Fuente: Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC)

Influencia de la actividad física y el sedentarismo

La epidemia actual de obesidad que padecemos tiene unas implicaciones directas sobre el riesgo cardiovascular, siendo preocupantes las altas tasas en población infantil y juvenil que se convertirán en adultos con comorbilidades asociadas. Aunque se trata de un fenómeno complejo, los hábitos saludables en dieta y actividad física son fundamentales para reducir su incidencia. La disponibilidad de comidas procesadas e hipercalóricas y el tamaño de las raciones, unido a la tendencia al sedentarismo de la población explican los datos actuales que indican que 6 de cada 10 adultos españoles presentan sobrepeso u obesidad9.

La identificación de personas con sobrepeso u obesidad es una tarea sencilla en Atención Primaria, ya que las dos medidas fundamentales son fáciles de realizar: perímetro de cintura y el IMC (Índice de Masa Corporal). Sólo se precisa una cinta métrica, una báscula y un tallímetro. El perímetro de cintura debe ser menor de 102 cm en varones y 88 cm en mujeres (siendo preferible aproximarse a 94/80 cm respectivamente) y el IMC (peso en kilos/talla en metros al cuadrado) entre 20 y 25. La valoración y seguimiento de ambas medidas en los centros de salud permite al médico tomar decisiones terapéuticas personalizadas que mejoren los resultados en la prevención ya que son la mejor aproximación al riesgo cardiovascular10.

En cualquiera de las comorbilidades comentadas el beneficio de la actividad física está evidenciado. La OMS ha actualizado en 2020 el informe sobre actividad física y sus efectos beneficiosos para la salud11. Aunque dicho beneficio aumenta con la cantidad de ejercicio realizado, se recomienda que sean al menos 150 minutos semanales de intensidad moderada con 8-10 ejercicios de fuerza muscular un mínimo de 2 días a la semana. Para favorecer su implementación como un hábito, se acepta que esta cantidad total se pueda realizar en períodos mínimos de 10 minutos. En el caso de padecer obesidad se recomiendan 300 minutos semanales para alcanzar una reducción del peso del 5-10% que es necesaria para mejorar la hipertensión, la dislipemia o la diabetes tipo 2 asociadas12.

Conclusiones y 7 claves sobre cambios de hábitos a trabajar con el paciente

Los pacientes saben con frecuencia qué deben hacer, pero no lo hacen por informaciones y creencias erróneas, mitos o dudas que los profesionales de Atención Primaria podemos modificar, argumentando con todas las posibilidades de las que disponemos. De esta forma las principales recomendaciones que debemos trasladar a los pacientes de cara a modificar los hábitos para prevenir la enfermedad cardiovascular se podrían resumir en:

  • Consumir cereales integrales, 5 raciones de frutas y verduras diarias, huevos, lácteos y frutos secos.
  • Aumentar el consumo de pescado, hasta las 3-4 raciones semanales, preferentemente pescado azul por su predominio en ácidos grasos omega-3.
  • Consumir preferentemente carnes bajas en grasas, y ocasionalmente carnes rojas y productos cárnicos procesados.
  • Reducir o evitar el consumo de azúcares refinados y productos con azúcares añadidos y  el consumo de sal (sodio) y productos con sal añadida.
  • Controlar periódicamente la tensión arterial, el nivel de glucosa y el colesterol, como factores de riesgo cardiovascular más importantes y el peso y perímetro de cintura para evitar la obesidad o tratarla.
  • Evitar el consumo de tabaco y alcohol.
  • Realizar actividad física como mínimo 150 minutos semanales, evitando actitudes sedentarias.

Como conclusión, disponemos de conocimientos, herramientas y estrategias para poder personalizar el riesgo cardiovascular de cada paciente, elaborar un plan terapéutico y modificar sus hábitos menos saludables. Desde Atención Primaria podemos ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas y a incrementar la esperanza de vida de la población con una adecuada prevención cardiovascular.

PUBLICACIONES


«El estilo de vida cardiosaludable»

AUTORES: Instituto Puleva de Nutrición

Bibliografía
1. Boletín de la Organización Mundial de la Salud (2011). Medidas contra las enfermedades no transmisibles: hacia un equilibrio de las prioridades de prevención y tratamiento. Disponible en: https://www.who.int/bulletin/volumes/89/8/11-091967/es/
2. https://fundaciondelcorazon.com/prensa/notas-de-prensa/3496-el-sur-de-espana-y-levante-encabezan-la-mortalidad-cardiovascular-del-pais.html
3. Dai H, Much AA, Maor E, et al. Global, regional, and national burden of ischaemic heart disease and its attributable risk factors, 1990–2017: results from the Global Burden of Disease Study 2017. Eur Heart J Qual Care Clin Outcomes. 2020. doi:10.1093/ehjqcco/qcaa076.
4. Estruch R, Ros E, Salas-Salvadó J, Covas MI, Corella D, Arós F, et al. Primary prevention of cardiovascular disease with a Mediterranean diet. N Engl J Med. 2013;368(14):1279-90. doi: 10.1056/NEJMoa1200303
5. Saneei P, Salehi-Abargouei A, Esmaillzadeh A, Azadbakht L. Influence of Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) diet on blood pressure: a systematic review and meta-analysis on randomized controlled trials. Nutr metab Cardiovasc Dis. 2014; 24(12):1253-1261.
DOI: 10.1016/j.numecd.2014.06.008
6. Hirahatake KM, Astrup A, Hill JO, Slavin JL, Allison DB, Maki KC. Potential cardiometabolic health benefits of full-fat dairy: the evidence base. Advances in Nutrition. 2020;11(3):533-547. Doi: org/10.1093/advances/nmz132.
7. Pascual V et al. Documento de consenso SEA/SEMERGEN 2019. Recomendaciones dietéticas en prevención cardiovascular. Semergen. 2019;45(5):333-348.
8. Aranceta J (Ed.). Guía de la alimentación saludable para Atención Primaria y colectivos ciudadanos. SENC-Planeta. Madrid 2018.
9. Aranceta J, Pérez-Rodrigo C, Alberdi-Aresti G, Ramos-Carrera N, Lázaro-Masedo S. Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25-64 años) 2014-2015: estudio ENPE. Rev Esp Cardiol. 2016;69:579-587.
10. Arnett DK et al. 2019 ACC/AHA Guideline on the primary prevention of cardiovascular disease. Circulation 2019;140:e596-e646.
11. WHO. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra. 2020.Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/336656/9789240015128-eng.pdf
12. Salas-Salvadó J et al. Effect of a lifestyle intervention program with energy-restricted Mediterranean diet and exercise on weight loss and cardiovascular risk factors: one-year results of the PREDIMED-Plus Trial. Diabetes Care. 2019;42:777-88.

También le puede interesar

Matriz láctea: beneficios y oportunidades para una nueva era en lácteos

El nutriente del pescado azul que podría ayudar a evitar hasta 750.000 muertes prematuras

Alimentación consciente o «mindful eating»: ¿qué es y cómo puede ayudarnos?

Tipos de grasas en la dieta y su relación con la salud cardiovascular

¿Quiere recibir las novedades del Blog?
Suscríbase aquí
close-link